jueves, 8 de abril de 2010


PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL APORTA UN MILLÓN DE LEMPIRAS A LA SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL

El presidente del Congreso Nacional de la República, abogado Juan Orlando Hernández, hizo entrega de un donativo por la cantidad de un millón de lempiras a la dirigencia de la Federación Nacional de Futbol de Honduras, FENAFUTH.
El diputado presidente expresó que con la entrega de este dinero se pretende colocar un granito de arena para respaldar tanto al cuerpo técnico y jugadores de la Selección Hondureña de Fútbol, así como a sus directivos, a fin de que la bicolor obtenga los mejores resultados el próximo mes de junio en el campeonato mundial de Sudáfrica.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de dicha federación hasta donde el presidente del Legislativo fue acompañado por varios parlamentarios.
Hernández explicó que la comisión de deportes de este poder del Estado ya trabaja en la forma de cómo eficientar más los recursos que serán canalizados para el deporte en general y para el fútbol en particular, tomando en cuenta el reto histórico que Honduras debe tener para realizar un papel decoroso en la próxima justa mundialista.
Por su parte, el seleccionado nacional Reinaldo Rueda en representación de la Selección en pleno y como forma de agradecimiento, hizo entrega al presidente del Congreso de la camiseta oficial autografiada por todos sus integrantes.


Honduras


Deporte en Honduras

En Honduras se practican una variedad de deportes, pero es el fútbol el de mayor popularidad entre los hondureños. Además del fútbol en Honduras se practica el Atletismo, béisbol, baloncesto, karate, judo, natación, ciclismo, en general todas las disciplinas olímpicas aunque los más populares son los mencionados.


Fútbol


El fútbol Es el deporte más popular entre los hondureños. A Honduras el fútbol llegó como en muchos otros países. De a poco se fue organizando hasta llegar a tomar un lugar importante en la sociedad hondureña. A pesar de ser el deporte que más se practica, los logros obtenidos han sido relativamente pocos. Sin embargo; muchos han sido los jugadores talentosos nacidos en el país, que han tenido la oportunidad de salir al extranjero y triunfar.


Selección de fútbol de Honduras


La selección de fútbol de Honduras es el equipo representativo de ese país en las competiciones oficiales de fútbol masculino. Su organización está a cargo de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (FENAFUTH), perteneciente a la Concacaf.
Fundada en
1921, ha participado en diversos torneos internacionales, destacando la Copa Mundial de Fútbol de 1982 realizada en España y sus participaciones en los torneos olímpicos de fútbol de Sídney 2000 y Pekín 2008. Entre los logros obtenidos por la selección de Honduras dentro de la Confederación se encuentran: 2 títulos de la Copa de Naciones Uncaf, un Campeonato de la CONCACAF (1981), un subcampeonato de la Copa de Oro de la CONCACAF (1991), Y 2 títulos pre-olímpicos de la CONCACAF (2000), (2008).



Honduras
Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país centroamericano con un gobierno republicano presidencialista. Se divide en 18 departamentos, las ciudades de
Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república. Está ubicada en el centro-norte de América Central; limita al norte con Guatemala y el Océano Atlántico (Mar Caribe) y al sur con El Salvador, Nicaragua y el Océano Pacífico. Honduras se encuentra ubicada en latitud entre 16° 23‘N y 13° 45’N. En longitud se encuentra ubicada entre 83° 12’O y 89° 12’O.
Más del 80% del
territorio hondureño es montañoso, lleno de diferentes tipos de bosques, bosque Pinar, bosque Manglar, bosque Húmedo, bosque Seco y bosque nuboso, en los cuales hay una gran variedad de flora y fauna, es bañado por muchos ríos, estas montañas puede llegar a tener una altura de 2827 msnm, valles y planicies se encuentran en todo el territorio nacional, los valles más importantes se encuentran localizados en las cercanias de sus dos océanos, en las zonas norte y sur del país, como los departamentos de Atlántida y Colón que son bañados por el océano Atlántico, y los departamentos de Valle y Choluteca bañados por el océano Pacífico, también hay muchos valles en la zona central del país como el valle de Comayagua y el valle de Catacamas. La Cordillera Centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central.
La
población de Honduras es de aproximadamente 7,8 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, y servicios públicos entre otras actividades; el departamento más poblado de Honduras es Cortés con 1.529.826 habitantes, seguido por Francisco Morazán con 1.406.769, según el Instituto Nacional de Estadisticas (INE).

Cultura


La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
Honduras es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica genotípica de Honduras es el siguiente: 10% caucásicos, 2% afroamericanos
garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es predominantemente mestiza. Este conglomerado de grupos étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura del país junto a la incorporación y aportes de recientes grupos de inmigrantes que han enriquecido el conglomerado cultural desde los grupos afroamericanos caribes que llegan en 1797 hasta los grupos chinoides o arabescos que se incorporan con la llegada de las compañías bananeras y su economía de enclave a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En el año 1915 se inauguró en
Tegucigalpa el Teatro Nacional Manuel Bonilla, donde se realizan muchos eventos culturales que dan muestra de la identidad nacional y la cultura hondueña todas las semanas, donde se realizan conciertos musicales, bailes, obras de teatro, ópera y muchos otros eventos de gran importancia nacional.


Folklore en Honduras
Artículo principal:
Folklore de Honduras
El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan de los aportes de cuatro grandes grupos genotípicos diferenciables (entre los cuales están los indígenas, españoles, afroamericanos, caucásicos y mestizos), casi cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias. Entre las danzas folklóricas que se pueden clasificar en indígenas, criollas y afroamericanas se encuentra "La Tusa", "El Baile del Garrobo", "Cachazas con Leche", y un sinfín de danzas y bailes, en música folklórica se encuentra "El Candú", "El Pitero", "Torito Pinto", "Flores de Mimé", "El Bananero", etc.


Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Honduras

Baleada, plato típico de la costa septentrional de Honduras
En Honduras los
frijoles, el arroz, el maíz, la harina, la carne de cerdo, de vaca, los mariscos, los productos lácteos, los huevos de gallina, muchas frutas y una gran variedad de vegetales forman parte fundamental de la gastronomía hondureña tradicional de raíces mestizas más si vamos a cada uno de los extremos cardinales encontramos diversas gastronomías, así los garífunas aportan por la influencia de la región circuncaribe una riqueza amplia de sabor costanero basado en la Yuca o Ñame, de los grupos indígenas encontramos compartimentos con las repúblicas cercanas de Nicaragua, El Salvador o Guatemala dependiendo de la región del país hacia la cual nos dirijamos.
A través del
maíz, las culturas pre-hispánicas sentaron en Honduras las bases de lo que hoy forma; parte de la gastronomía hondureña. Las tortillas de maíz, sirven de complemento con cualquier plato que se sirve en los hogares de Honduras. Así mismo; el maíz es utilizado variadamente en otras recetas como para crear; desde pupusas hasta la bebida fermentada conocida como chicha.
Otros grupos étnicos; como los
garífunas de la costa norte del país, han contribuido de manera muy especial a la gastronomía de Honduras. A través de sus recetas, donde utilizan el coco de manera muy común se desarrolló en Honduras; el tapado. Un plato que combina frutas y legumbres con carne salada, bañadas con aceite de coco. Entre otros platos muy parecidos a este se encuentran: la sopa de caracol y otros tipos de sopas de mariscos.
Cabe resaltar el lugar de importancia que ocupa en la
gastronomía hondureña la 'baleada'. Esta receta, quizás la más preferida por los hondureños, se compone de tortillas de harina rellenas con frijoles fritos, queso, crema o mantequilla líquida. Además el plato típico lo conforma: carne asada y chorizo, acompañada de frijoles fritos, chirmol, aguacate, queso y tortilla. La bebida típica es la horchata, elaborada con ingredientes propios de cada región, como arroz (o morro), canela y azúcar. Entre las bebidas etílicas más tradicionales encontramos el aguardiente, la chicha y la cusuza preparados de maíz con rapadura de dulce fermentada.
Durante las épocas de
Semana Santa, Navidad y Año Nuevo, y otros días festivos, en los hogares hondureños se preparan platos especiales. Entre estos se encuentran las torrejas, tamales, piernas de cerdo al horno y pavos rellenos, entre otros.


Pintura

Los pintores más destacados que ha tenido Honduras son José Antonio Velásquez y Carlos Garay. Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en EE. UU. y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia.

Literatura

La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, conocida domo Literatura Maya, escritos empleando la Escritura maya de nuestros antepasados que empleaba logogramas y glifos silábicos, la literatura maya se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide mas informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.
En la actual en Honduras ha habido varios periodos de literatura contando con muchos autores en los periodos del romanticismo, modernismo, post modernismo, etc. Entre los escritores más notables de Honduras están
Froylán Turcios Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, Antonio José Rivas, Clementina Suárez, Edilberto Cardona, Bulnes, Víctor Cáceres Lara, Glenda Umaña y Ramón Amaya Amador, Marco Antonio Rosa, Roberto Sosa, Juana Pavón, Lucila Gamero de Medina, Amanda Castro, Javier Abril Espinoza y Roberto Quezada. En teatro sobresalen las obras del padre José Trinidad Reyes Sevilla fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, hoy en día las del renombrado Rafael Murillo Selva. -